Ayer día 31 de enero, la CNMV ha publicado mediante un HR, los resultados de Banco Santander S.A., correspondientes al ejercicio anual cerrado a 31 de diciembre de 2017.
Aunque las cuentas aún no se encuentran publicadas en la CNMV, vamos a analizar dichos resultados y en base a los datos presentados por la compañía, desde el punto de vista de los márgenes y rentabilidad.
Destacar que durante este periodo se ha producido la compra del Banco Popular. El crecimiento se ha fundamentado en un incremento de clientes vinculados (+13%), clientes digitales (+21%) y comisiones netas (+14%). Por tanto, combina crecimiento orgánico e inorgánico.
El Banco ha cumplido los objetivos de crecimiento marcados para este año, especialmente en la mejora del beneficio por acción ordinario un 8%, hasta el 0,463.
Durante el ejercicio 2017, Santander obtuvo un resultado neto de 6.619 millones de Euros que representa un incremento del 7% respecto del ejercicio anterior, no obstante si no consideramos los costes de integración de Popular (300 millones) y otros costes de saneamientos (dotaciones de fondos de comercio), los beneficios ascienden a 7.516 millones.
Tabla de contenido
Márgenes de Santander
El margen bruto alcanza los 48.392 millones de euros, un 11% sobre su precedente (47.082 millones de euros sin Popular).
Desglosamos el margen bruto entre los tres márgenes relevantes del negocio;
- Margen de intereses: incrementa en un 10% (+7% incluyendo Popular), pasando de 089 a 34.296millones de euros.
- Comisiones: presentan un crecimiento del 14%, pasando de 10.180 a 597 millones de euros (11.308 millones de euros incluido Popular).
- ROF y otros: se reducen un 3%, de los 2.585 a los 2.499 millones de euros.
Costes de explotación de Santander y ratio de eficiencia
Los gastos de explotación alcanzan los 22.918 millones de euros con un incremento del 9% sobre el ejercicio precedente.
El ratio de eficiencia de Santander se sitúa actualmente en 47%, inferior al del sector en este ejercicio que se sitúa en 55,6% (véase el análisis de resultados de Bankia) e inferior al 64% respecto de sus competidores globales. Recordamos que este ratio representa los costes a los que tiene que hacer frente la entidad para obtener 100 unidades de ingreso.
Coste del riesgo de Santander
La morosidad del Santander sigue disminuyendo progresivamente pasando del 3,93% al 3,38% (4,08% incluyendo Popular), siendo bastante estable entre geografías.
Adicionalmente se ha reducido la exposición inmobiliaria y la exposición a créditos morosos inmobiliarios, desde los 41,1 miles de millones de euros de junio del 2017 a 5,7 miles de millones, por la operación Blackstone y dotaciones fundamentalmente.
Adicionalmente el ratio de depósitos/créditos (LTD) se sitúa en el 109%.
Detalle por geografías
El beneficio ordinario del año está repartido casi a partes iguales; el 48% se ha generado en Américas mientras el 52% restante en Europa. Por países, destacar el incremento de Brasil, crece un 34% aportando 2.544 millones de euros. Le sigue UK (reduce un 4%) aportando 1.498 millones de euros y España (+15%) aportando 1.180 millones de euros.
El margen neto alcanza los 25.473 millones de euros, un +12% respecto del ejercicio precedente.
Conclusiones
Podemos concluir que pasado el efecto Brexit, que impactó significativamente el ejercicio anterior debido a la incertidumbre generada, los resultados presentados este año son muy positivos para el Grupo, consolida posiciones en mercados latinoamericanos relevantes, crece de manera orgánica e inorgánica. La aportación del Popular en cuanto a cifras y cartera de clientes ha sido muy importante para el Grupo aunque, por poner un pero a los resultados, existe todavía incertidumbre en cuanto al proceso de integración definitiva del banco Popular.
Toda esta información es pública y se puede encontrar en el siguiente enlace.